El melasma es una hiperpigmentación de color castaño de la piel expuesta al sol: frente, región malar, bigote, mentón y rama mandibular. Se presenta con una frecuencia de un 50%-70 % en mujeres embarazadas (cloasma) y de 4%-5% en mujeres no embarazadas que reciben anticonceptivos orales.
			
			Causas
			
				- La excesiva exposición al sol.
 
				- Ingesta de anticonceptivos que alteran el correcto funcionamiento de los melanocitos.
 
				- Ingesta de medicamentos fotosensibles.
 
				- Embarazo.
 
				- Envejecimiento.
 
				- El fototipo, las pieles blancas son más propensas a la aparición de manchas.
 
				- El tabaco. Está demostrado que la nicotina altera la actividad de los melanocitos, células productoras de la melanina.
 
				- Ceras depilatorias, tras la depilación aumenta la posibilidad de que aparezcan manchas en la zona recién depilada.
 
				- Una dieta inadecuada. El déficit de determinados nutrientes puede coadyuvar a la aparición de manchas.
 
				- Ciertos agentes patógenos, determinados hongos y bacterias pueden provocar la aparición de manchas.
 
			
			Tipos
			Basados en la luz de Wood:
			
				- Epidérmico: Marrón.
 
				- Dérmico: Gris azulado.
 
				- Mixto: Pardo-grisáceo.
 
			
			Melanina
			Es la sustancia natural que da color (pigmento) al pelo, a la piel y al iris. El color de la piel normal de una persona está determinado genéticamente por la cantidad y la distribución de melanina. La melanina es un filtro que difracta la radiación solar, es decir, la refleja hacia fuera e impide que penetre en el cuerpo. Por tanto, la melanina sirve principalmente para proteger a la piel de los rayos solares.
			Melanogénesis
			En el proceso de melanogénesis, se elabora la melanina a partir del aminoácido tirosina y se producen dos tipos de melanina; la feomelanina (de color rojo a amarillo) y la eumelanina (de marrón oscuro a negro). Esto supone una gran variedad de tonos de la piel.
			Despigmentantes
			
				- Interfieren en la biosíntesis de melanina e inhiben de forma competitiva la tirosinasa.
 
				- Quelantes del cobre (la tirosinasa depende del cobre).
 
				- Poseen una potente actividad antioxidante.
 
				- Evitan y aclaran pigmentaciones indeseadas.
 
				- Unifican el tono de la piel.
 
			
			Principios activos
			-Ácido kójico: Inhibe la tirosinasa. Bloquea la conversión de tirosina a dopa y de esta a dopaquinona. Inhibe la tautomerasa. Quelante del cobre.
			-Ácido tióctico: Inhibidor de la síntesis de melanina a través de la inhibición de la tirosinasa. Medios hidrófilos y lipófilos. Antioxidante.
			-4-Butilresorcinol: Acción directa sobre las enzimas clave en la síntesis de melanina: reduce la actividad de la tirosinasa, inhibe la trp-1 (tyrosinase related protein 1).
			-Ácido azelaico: Disminuye la transferencia de los melanosomas a los queratinocitos.
			-Ácido azelaico: Estimula el recambio de los queratinocitos y controla la hiperactividad del melanocito.
			-Alfa-arbutina: Bloquea la síntesis de melanina al inhibir la tirosinasa. Su enlace alfa glucosídico ofrece mayor estabilidad y eficacia. Derivado vegetal de la hidroquinona sin efecto citotóxico.
			-Ácido ferúlico: Potente antioxidante. Proporciona protección a la piel de la radiación UVB y UVA. Potencia la acción de otros fotoprotectores. Controla la actividad de la tirosinasa, con lo que evita y aclara pigmentaciones. Antiinflamatorio. Acción sinérgica con la vitamina C: juntos controlan la actividad de la tirosinasa.
			-Vitamina C: Homogeniza el tono y aporta luminosidad de forma inmediata.
			-Vitamina A: Modula la hiperactividad de los melanocitos.
			-Extracto de morera (despigmentante natural): Inhibe la tirosinasa y la formación de melanina.